miércoles, 10 de febrero de 2016

Kouros de Anavyssos, comentario



-KOUROS DE ANAVYSSOS-


CLASIFICACIÓN:

  • Título:”Kouros de Anavyssos”
  • Cronología: siglo VI a.n.e, Etapa Arcaica
  • Estilo: Escultura Griega Arcaica
  • Tipología: Bulto redondo
  • Material: Mármol

COMENTARIO:


Esta imagen nos muestra el ”Kouros de Anavyssos”

Se trata de una escultura exenta esculpida en mármol, realizada a finales del siglo VI a.n.e, es decir, durante  el periodo Arcaico, periodo de formación y consolidación de la escultura griega.                                                                                                                                                                                        El arte griego de estilo arcaico primitivo tiene muchos puntos en común con el arte egipcio, debido a la influencia que tomaron de su estilo a través de los contactos comerciales que mantenían con esta civilización. Basta con ver la actitud hierática, rígida e inmóvil de la figura, para comprobar la gran similitud que guarda con otras esculturas egipcias, como  “El Grupo de Mikerinos”.


La escultura nos muestra un hombre de pie, desnudo y frontal, con los puños cerrados y con el pie izquierdo adelantado como si quisiera avanzar. Además es interesante recalcar el gesto de los labios, con una expresión que se conoce como "sonrisa arcaica o boba”.
A pesar de su aspecto actual, estaría policromada.


En cuanto al tratamiento de la anatomía, predominan los elementos geométricos en zonas como el pelo o la musculatura, aunque también se destaca el modelado sencillo y desproporcionado en algunas zonas. Este aspecto evoluciona en las épocas posteriores, puesto a que la escultura pasa de tener como único objetivo el culto a la religión, a basarse casi exclusivamente en representar de la forma más bella posible el cuerpo masculino, por supuesto siguiendo un canon y unas proporciones concretas para lograr la máxima perfección y armonía.


El término “kouros” se puede traducir como “atleta”, de modo que se piensa que estas estatuas masculinas representarían a algún ganador de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, aunque algunos especialistas consideran que se trata de una simple representaciones del dios Apolo. En cualquier caso, tiene función honorífica o conmemorativa, pues se trata de homenajear a los ganadores de los juegos. Se cree que esta obra en concreto pudo utilizarse como lápida para la tumba de un guerrero llamado Creso.


Por otra parte, el equivalente femenino a los “kuroi” en este periodo, serían las “korai”, representaciones de jóvenes doncellas vestidas con la vestimenta típica griega, el peplo. Éstas mantienen una expresión y composición similar a las figuras masculinas, y su función era igualmente religiosa.

Cristina Coronado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario